La luz de Croisset (1991)
Obra inédita no estrenada.
Gustave Flaubert escribe en su casa en Croisset. La luz de la vela sirve como faro a los barcos que se acercan. La literatura como herramienta, como instrumento de salvación. Gustave Flaubert repasa sus días, descubre secretos silenciados, hace el amor como un oso y declara abiertamente su fetichismo por los pies.
Primera obra – sí: deforme y desmesurada.
Obra inédita.
Estrenada en agosto de 2011 bajo la dirección de Ernesto Donegana en la sala El Extranjero de la ciudad de Buenos Aires.
Hace años supe obsesionarme con el divino Marqués. La unión entre las ciencias exactas y el deseo generaron en mí una profunda fascinación. Y uso esa palabra: fascinación para destacar el carácter mágico que aquella figura y su escritura despertaron en mí. El marqués de Sade se leía en aquellos tiempos (aún regía la dictadura militar) en ediciones que se conseguían de manera silenciosa o en los cuartos traseros de aquellas librerías de la avenida Corrientes mezcladas entre las revistas porno: traducciones de dudosa procedencia, tapas con grabados pornográficos, letra minúsculas, plaplas. Pero aquello que, como prohibido, pedía a gritos ser descubierto y consumido se transformó, rápidamente, en una obsesión. Sade construía unos textos que sabían mezclar la más precisa arquitectura junto al más desaforado afán de posesión. Algo en esa escritura era infeccioso, veneno en estado puro. Desde entonces no hago otra cosa que escribir textos deseantes que permitan adivinar un estado de perfección formal: algo se desborda del texto, algo excede lo escrito y a su vez lo constituye. Sade me creó como escritor.
Alejandro Tantanian
Obra inédita.
Estrenada en abril de 1998 bajo la dirección de Alejandro Ullúa en la sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín dependiente del Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA)
Heinrich von Kleist
(1777- 1811)
Entre estos dos números azarosos se encierra la sucesión de los días, las horas y los segundos de un animal furioso. Kleist planeó, como soldado, el asesinato de Napoleón; y como poeta el destronamiento de Goethe. No pudo permanecer en ningún lugar. Sus personajes son la prolongación del escape, de la fuga, de la marginalidad.
Su obra, como sus días, estaba condenada al fracaso.
Heinrich von Kleist no descansó hasta hallar a su compañera de muerte y aterrorizar a toda una sociedad con aquellas manchas de sangre trazadas sobre su cuerpo y el de Henriette Vogel.
Una de sus obsesiones fue la de unir su vida a su obra: hacer estallar la palabra sobre la calle, permitir que la vida reventara entre las letras. Aquel Todesplan (plan de muerte) pergeñado en compañía de Henriette Vogel es el triunfo sobre aquella obsesión: escribe una trágica escena de despedida para dos personajes, siendo Henriette y él los actores elegidos para la representación.
Alejandro Tantanian
Obra editada.
Estrenada en septiembre de 1997 dentro del ciclo Género Chico en el Teatro del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires.
Breve pieza sin texto, suerte de preludio mudo a lo que será Un cuento alemán.
Obra editada.
Estrenada en abril de 1999 bajo la dirección de Roberto Villanueva en la sala Babilonia de la ciudad de Buenos Aires.
Voces en guerra (Acerca de tempestades y palabras)
La palabra parece haber sido el comienzo de todo.
Vórtice de la creación, tempestad primera.
Victoria, una de las voces de esta pieza, intenta devolver a la palabra algo de ese estadio primero. A través de la magia y el conjuro, a través del arte y el asesinato, Victoria pretende acercarse al misterio primero de la creación.
La voz de Rodrigo emerge de las sombras, voz extranjera destinada a dialogar con la voz de Victoria, en busca del mismo misterio.
Algo, sin embargo, divide voluntades: el plan de Victoria parece haber sido inspirado por lo divino, el de Rodrigo por lo humano.
Y allí, en ese borde, en esa diferencia y ese abismo, se precipita la acción.
La voz de Victoria entra en guerra con la voz de Rodrigo, y es este combate el que desata la inexorable tragedia.
Los cuerpos son el campo de batalla.
Nada parece suceder.
Sin embargo, oculta bajo la superficie aparentemente quieta de la acción, se halla la inequívoca tempestad de la palabra: arma primera y definitiva del teatro.
Alejandro Tantanian
Obra editada.
Estrenada en mayo de 1997 bajo la dirección de Mariana Percovich en Montevideo (Uruguay).
Juegos de damas crueles es un texto mixto.
Una búsqueda de lo contemporáneo a través de lo mítico.
Tomando a las furias como propulsoras de la trama y gestando un extraño casamiento con el mito bíblico del sacrificio de Isaac, la pieza intenta dar respuestas a determinados temas que funcionan obsesivamente en mi escritura: la identidad, el nombre del padre, los crímenes silenciados.
El lenguaje utilizado en la pieza pretende conjugar dos tipos de habla presuntamente opuestos: la lengua pornográfica y la lengua poética.
Alejandro Tantanian
Obra inédita.
Estrenada en mayo de 2003 bajo la dirección de Lautaro Brunatti y Milagros Ferreyra en la ciudad de Buenos Aires.
La mujer creció y llegó a este cruce de caminos y no sabe porque perdió a la niña cuál camino debe tomar el de allí es recto y sobre él el cielo es azul éste parece abismarse en una curva y sobre el suelo se eleva un cielo negro tal vez la luna roja espere del otro lado de la curva quizás en el recto camino encuentre el punto de no regreso.
Obra editada.
Estrenada durante la temporada 1997 en coproducción con el Teatro San Martín bajo la dirección del autor en el Espacio Callejón de la ciudad de Buenos Aires.
Friedrich Hölderlin recibe una carta. En ella se le informa de una muerte. Su amada. Abandona todo en busca de aquel cuerpo. Abre la puerta. Y camina. Seis meses. Aquella caminata lo hunde en la noche, en el sueño y la locura. Llega demasiado tarde. Aquel cuerpo yace bajo tierra. Hölderlin se encierra en una torre. El exilio de Hölderlin es un auténtico proceso de inseminación poética sobre las cosas que, por el simple hecho de serlo, poseen una belleza inextinguible; su deseada deserción del mundo es puramente semántica, voraz y, también, el más seguro y firme de los rasgos líricos dejados jamás por artista alguno.
Alejandro Tantanian
Obra inédita no estrenada.
Autor
Tal vez pueda ahora contar la historia.
Un muro divide la escena.
Un plano perpendicular.
Arnalta
Puedes dormir
sobre mi falda
tu cabeza puedes reclinar
sobre mi falda.
Duerme
dama amada
duerme.
Esta falda mía será tu cuna
será tu almohada esta falda.
Obra editada.
Estrenada en junio de 1998 en el Festival de Nîmes (Francia).
Lectura pública en mayo de 2002 en el marco del ciclo Bocas Locas, Kunstenfestivaldesarts, Bruselas (Bélgica).
Existe un principio eterno, tácito o nombrado, y, periódicamente, ese principio eterno -sea dios, absoluto impersonal o pareja inicial- crea el mundo. Pero, después de un período dado, lo reabsorbe. El telón cae sobre el gran drama de la creación, y después de un entreacto que puede durar miles de millones de años, de nuevo, lentamente, se levanta. En la escena vacía los personajes reaparecen. La pieza que se representa difiere según los sistemas que la describen, pero en el interior de cada sistema, en la perspectiva de un texto dado, la representación se repite, eternamente idéntica.
Obra editada.
Estrenada en agosto de 1998 bajo la dirección de Michel Didym, Walter Manfré y Veronique Bellegarde en el marco del Festival Mousson d’Eté (Francia), dentro del espectáculo Paroles d’acteurs: La Confession.
QUIEN SUSURRA no necesita ser definido como hombre o mujer. Cualquiera de los sexos permite su encarnación. Aquel que escucha puede ser, también, un hombre, una mujer. Después de todo no hay rasgos distintivos para aquellos que gritan en la oscuridad.
QUIEN SUSURRA se acercará lentamente a un otro que escucha y desgranará con violencia lo que sigue.
Obra editada no estrenada.
Comedia. Un maestro de Alemania se apropia de la figura de Paul Celan (1920-1970) para hundirse en la oscuridad de su poesía y trazar, así, un camino hacia el horror.
Celan, testigo y víctima de la Shoah, desde la niebla y la noche eleva su palabra tomando el lenguaje de los asesinos como instrumento.
Celan escribe en alemán para exorcizar los demonios de Alemania.
Esta pieza traza un recorrido desde la memoria del exterminio, se detiene en un presente suspendido y se arroja a las profundidades abismales en donde “descansa” el olvido.
Ese es el tránsito de Celan: una vida astillada por el horror (sus padres fueron asesinados en un campo de exterminio) y una muerte voluntaria (se arroja al Sena desde el puente Mirabeau a las aguas de abril.)
Un viaje de la oscuridad a la oscuridad.
Alejandro Tantanian
Obra inédita.
Estrenada en diciembre de 1999 y escrita por encargo de la Casa de América de Madrid (España) con el fin de formar parte del Cabaré Borges realizado en el anfiteatro de dicha Casa.
Partiendo de El libro de los seres imaginarios de Jorge Luis Borges la pieza se interroga sobre el límite entre la realidad y la ficción. Monólogo desaforado frente a un espejo mudo.
Obra editada no estrenada.
La obra se abre allí donde el mito de Orfeo se detiene. Eurídice es la voz de este monólogo. Ella, vuelta a perder, deambula, fantasmal frente a Orfeo que ya no puede verla. Y es obligada a ser testigo de la muerte del amado.
Obra inédita.
Estrenada en junio de 2000 bajo la dirección de Jörg Laue en el marco del Festival organizado con motivo del 10º Aniversario de la Akademie Schloss Solitude, Stuttgart (Alemania).
A partir de una serie de preguntas sambô construye un repertorio de voces que intentan crear un espacio imposible.
Obra inédita.
Inspirada en el Museo de Armas de la Nación.
Escrita en colaboración con Luis Cano.
Estrenada en diciembre de 2000 bajo la dirección de los autores dentro del ciclo Museos V organizado por el Centro Cultural Ricardo Rojas dependiente de la Universidad de Buenos Aires.
Hace añares que la sala 13b está desaparecida. Aproximadamente ciento veinte años nos separan de aquel recuerdo. Un tiempo quizá corto para la historia, pero largo para este catálogo que estoy haciendo...
Salto atrás: El Teniente Coronel Ignacio Fotheringham. Año 1879. Daguerrotipo de una pintura sobre tela, que reproduce una posta en la que el General Roca se ve rodeado por sus oficiales. Este es Fotheringham, el de al lado.
EL TENIENTE DE USTEDES, SEÑORES MÍOS, NO PUEDE ESTAR MÁS LEJOS DE ESTA NOSTALGIA QUE DE MÍ.
Todos colgamos en alguna pared, sin duda.
Obra editada.
Escrita en colaboración con Javier Daulte y Rafael Spregelburd.
Estrenada en mayo de 2001 bajo la dirección de los autores en el Espacio Callejón de la ciudad de Buenos Aires en coproducción con el Hebbel-Theater Berlín y el Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA).
Un crimen casual que conduce a otro, y luego tal vez a muchos más. La repetición es– y más si se trata de matar- grave, pero es la única forma humana de ordenamiento que más o menos se conoce. Y tranquiliza.
Un plan, también casual, para no tener que pagar por esos crímenes.
Un plan que, salvo por algunos detalles en menor escala, funcionará a la perfección.
El peligro se cierne sobre todos. Y el peligro es que las cosas poco importantes nunca se presentan como lo que son: boludeces.
Muy por el contrario, las cosas poco importantes ocupan todo el tiempo el lugar de las cosas muy importantes, y hay que estar muy despierto para poder distinguir unas de otras.
Ésta es la historia de una familia a la que le tocó en suerte una extraña lucidez.
Obra editada.
Estrenada en noviembre de 2001 bajo la dirección de Edgardo Rudnitzky en la sala El Portón de Sánchez de la ciudad de Buenos Aires en coproducción con el Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA).
Cine Quirúrgico se dispara a partir de dos pequeños films y de la historia de quién los realizó, el Dr. Alejandro Posadas. Un hombre cuya vida real es casi una ficción. Estos dos cortos de operaciones, los primeros de nuestra historia, fueron producidos cerca de 1899 el primero y un año más tarde el segundo.
Cine Quirúrgico es un documental apócrifo, alrededor de la vida del Dr. Posadas, sus películas, sus escritos y los relatos de sus sucesores, que se unen a mezquindades y fervores que podríamos calificar, en un punto, como clásicos perfiles de un fuerte componente de nuestra identidad.
Obra inédita no estrenada.
Escrita en colaboración con Luis Cano.
Un intento de reconstruir los fragmentos de un diario: el de Jack el Destripador. Mezcla de confesionario y diario íntimo la pieza transita las diversas maneras de “anotar” una vida.
Obras inéditas.
Estrenadas en mayo de 2002 bajo la dirección del autor en el Kunstenfestivaldesarts, Bruselas (Bélgica).
Serie de cuatro eventos performáticos que toman como ejes la ciudad de Bruselas y el Kunstenfestivaldesarts,.
Obra editada.
Estrenada en julio de 2002 bajo la dirección de Luciano Suardi dentro del ciclo Biodrama en el Teatro Sarmiento dependiente del Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA).
El ciclo Biodrama, basado en llevar a escena la vida de argentinos vivos tiene su segundo mojón con Temperley basado en el recorrido de Amparo, habitante anónima del suburbano que llegó de su Galicia natal buscando un cuenco donde instalarse. Cosas del destino, la localidad de Temperley se convirtió en el cuenco de los encuentros, las añoranzas y los proyectos.
(…)
Suardi tomó prestada esta historia, y junto con Alejandro Tantanian trazó una finísima trama de sensaciones no exentas de humor y de una ternura que se cuela entre los comentarios y anécdotas. Amparo podría ser nuestra madre, nuestra hermana o hasta nosotros mismos.
Alejandro Cruz, La Nación, 11 de agosto de 2002.
Obra editada no estrenada.
Las piedras no dialogan con el viento.
Las piedras
hablan el idioma del mar.
Lo sé,
porque el tiempo
me lo enseñó.
Las piedras están ahí:
esperando
en silencio
el abrazo
húmedo
de la sal.
La noche devora el paisaje.
Así.
Y sin embargo
las piedras permanecen
arrojando al agua
las formas de su geografía.
Y yo permanezco.
Obra editada.
Espectáculo concebido en colaboración con Edgardo Rudnitzky y Jorge Macchi. Estrenada en mayo de 2003 bajo la dirección del autor en el Kunstenfestivaldesarts, Bruselas (Bélgica) en coproducción con Kunstenfestivaldesarts (Bruselas), Künstlerhaus Mousonturm (Frankfurt), Hebbel–Theater, Berlín y Akademie Schloss Solitude.
'salvo las reuniones que determinan el curso de la historia
yo me dedico a describir la certeza
de las letras espejadas
yo no intento nada parecido al agua
creo que los silencios estan
y el arma descansa
sobre el libro
donde debe estar
no soy culpable de lo que se me culpara
no soy el asesino de los cuerpos que apareceran
no soy el que determina el curso de la historia
soy la historia
no el curso
no soy el autor de las palabras que hallaran en las paredes
los graffitis obscenos en los mingitorios
no soy el que escucha esta cancion
no izo la bandera
no soy yo el que iza la bandera
no soy el que pone el disco de aurora
soy aurora
no soy el hombre que buscan
soy la busqueda'
carlos w. sáenz (1956 - )
Obra inédita.
Escrita en colaboración con Luis Cano.
Estrenada en noviembre de 2003 bajo la dirección de los autores en la sala ElKafka de la ciudad de Buenos Aires.
Una vieja mujer vive rodeada de lobos, a los que viste con mantillas y pantuflas de abuela. Ya no usa su antigua capucha roja.
La luz de un fósforo conserva todavía intacta la muerte de la niña. Cada vez que un fósforo se enciende, la pequeña se revuelca en la memoria de la luz, y piensa en los manjares de Navidad jamás probados, en un lugar cálido, y en su abuela enorme que la arranca de la tierra. Es la pequeña vendedora de fósforos.
(…)
El 22 de agosto a las 3.30 de la madrugada los 19 prisioneros de la base Almirante Zar fueron acribillados por una patrulla a cargo del capitán de corbeta Luis Emilio Sosa y del teniente Roberto Bravo.
En la alcantarilla grita todavía el soldadito de plomo devorado por la rata de agua.
(…)
Perón calificó a las muertes de «asesinatos». La opinión pública descreyó de la versión oficial. El 25 de agosto la CGT declaró un paro activo de 14 horas. Lanusse envió emisarios a Chile para solicitar la extradición de los guerrilleros prófugos. Intentaba juzgarlos como delincuentes comunes. Se prohibieron los velatorios públicos de los guerrilleros ejecutados.
Obra editada.
Estrenada en noviembre de 2003 bajo la dirección de Matthias Langhoff en el TNT (Thêatre National de Toulouse – Francia).
Estrenada en mayo de 2004 en el teatro de Nanterre – Amandiers, París.
Esta obra se escribe como reacción a una inquietud: la que se despierta frente a la obsesión que la Argentina tiene con sus muertos. Toda sociedad intenta un diálogo con sus muertos. Es por medio de esta operación mediúmnica que podemos visitar el pasado. El ángel de la Historia atraviesa el territorio del presente, da la espalda al pasado, el cuerpo avanza hacia adelante y su mirada se aloja sobre lo ocurrido. El andar del ángel es etéreo: no se posa sobre las cosas, tan sólo las sobrevuela. Pero aquí, en este país, en Argentina, el ángel parece haber arrasado con la Historia y los cuerpos que deja a su paso son los testigos de la violencia ejercida desde que esta nación pretende existir como tal. Es, entonces, la compleja y violenta relación que la Argentina tiene con los cuerpos muertos (o con la ausencia de ellos) lo que despertó en mí esta inquietud que supo traducirse en algunas imágenes y algunas palabras: éstas que hoy sobrevuelan - o arrasan - esta obra.
Alejandro Tantanian
Obra editada.
Sobre motivos de la novela El idiota de Fedor Dostoievski
Estrenada en agosto de 2005 bajo la dirección del autor en la ciudad de Buenos Aires.
Los Mansos es un texto que da cuenta de ciertos procedimientos narrativos presentes en la obra de Fedor Dostoievski: la polifonía, el doble, la autobiografía como cantera para la producción de ficción.
Cuando en un escenario alguien dice “yo” se está nombrando a sí mismo, de esta forma se constituye en sujeto e inmediatamente un discurso toma forma.
¿Pero qué es este “yo”?
Dostoievski trabajó en la construcción de varios “yos”: su preocupación era “el otro”; en sus novelas él encarnó ideas en los cuerpos: todos estos cuerpos se autodenominaron “yo”.
Una de las motores de Los Mansos es penetrar este concepto para entender cuáles son los límites del “yo” en el teatro. ¿Qué se dice cuando se dice yo? ¿Qué construye ese yo cuando se enuncia en escena? ¿Cuáles son los límites de ese yo?
Alejandro Tantanian
Obra inédita no estrenada.
Ellos son dos. Y tienen algo parecido entre los rasgos.
Tienen – mejor dicho – rasgos parecidos.
Sin embargo han andado caminos diferentes, espacios diferentes, alturas diferentes, tiempos diferentes: otras geografías.
Pero el azar – o la representación (otra forma del azar) – los une hoy, aquí.
Discuten sobre una mujer. Hablan de literatura. Creen que saben lo que el otro desconoce. Se complementan – tal vez demasiado.
Un arma se esconde entre los pliegues de la ropa.
Y es bien sabido que un arma en escena tiende a dispararse.
No sabemos quién la tiene. No sabemos – entonces – quién le disparará y quién caerá bajo el peso de la sangre.
Obra inédita no estrenada.
La tristeza es la invención perversa de los felices. Y nosotros, los que estamos del otro lado del dolor, queremos deshacernos de la tristeza. Pero es sabido que esto no es bien visto por los que detentan el poder de la felicidad. Y es por eso que quieren deshacerse de nosotros. Es por eso que quieren alejarnos de la empresa extraordinaria que esta casa significa. El lugar para depositar la tristeza entera y vivir en dicha plena. El espacio para la maravilla de la luz y la felicidad eterna. Allí, entre las paredes cimentadas por los humores de la tristeza, quedarán apresadas para siempre las lágrimas de la desdicha; esta casa se ha creado para eso: para desagotar la tristeza de una vez y para siempre, para que la tristeza conozca el destino que su naturaleza se merece: el encapsulamiento, el exilio y la desesperación. Pero es tarde ya y todavía no dije lo urgente. Y nada hice.
Obra inédita.
Sobre la vida y la obra de Marina Tsvietáieva.
Estrenada en mayo de 2007 bajo la dirección del autor en el Espacio Callejón de la ciudad de Buenos Aires.
Carta de Marina Tsvietáieva a Rainer Maria Rilke
2 de agosto de 1926.
Nunca me podré acostumbrar a ti (como no me podré acostumbrar a mí misma) ni a esa extrañeza, ni a mis propios sentimientos sobre ti. Tú eres aquello con lo que soñaré esta noche, aquello a quien yo apareceré en sueños esta noche. (¿Ver un sueño o ser soñada?). Como extraña en un sueño ajeno. Nunca espero, siempre te despierto. Si algún día alguien nos soñara juntos, entonces nos encontraríamos.
Rainer, quiero estar contigo, lo quiero para ese nuevo “yo” que puede realizarse únicamente contigo, en ti. Y también, Rainer –no te enfades, soy siempre yo, yo quiero dormir a tu lado –adormecerme y dormir. (…) Sencillamente dormir. Nada más. No, algo más: hundir mi cabeza en tu hombro izquierdo, mi mano en el derecho y nada más. No, algo más: saber, aún en mi sueño más profundo, que tú te encuentras a mi lado. Y algo más: escuchar el sonido de tu corazón. Y… besarlo.
(…)
Rainer, está anocheciendo, te amo.
(…)
Rainer, no te enojes conmigo, o enójate si quieres, pero esta noche dormiré a tu lado. Cierra el estallido de oscuridad estrellada, la ventana.
(…)
Mis ojos están ampliamente abiertos, y que en el mundo externo hay más oscuridad que en mi interior. El lecho es un barco y nosotros partimos de viaje
(…)
Puedes no responderme –bésame una vez más.
M.
Obra inédita.
Escrita en colaboración con Martín Tufró y Ariel Farace.
Estrenada en junio de 2007 bajo la dirección de Alejandro Tantanian en el marco del Schillertage, Mannheim (Alemania).
Friedrich Schiller llega a nosotros “invitado” por el Schillertage. Algo sabíamos de él, sobre todo por las obvias asociaciones con Beethoven, el nacimiento del Idealismo Alemán y Goethe. El impacto vino después: cuando pudimos entender que aquí, en Buenos Aires, hoy, su manera de ver el mundo nos era asombrosamente cercana.
Fue entonces cuando pensamos en dar forma a esa revelación, en dejar que su influencia –aparentemente lejana- se evidenciara hoy en nosotros.
Así surge Pablo Soler: un argentino nacido el exacto día de la muerte de Schiller, 147 años más tarde. Pablo Soler, es, entonces, la manera de ver la influencia de Schiller en nuestra ciudad.
La libertad es el fin último y principal que encontramos en las vidas de Pablo Soler y de Friedrich Schiller; es el lazo -material y espiritual- que los une.
La mejor manera de presentar este material, de dar cuenta de este impacto, creemos, es mediante una conferencia, ya que en ella pueden confluir todas las obsesiones de Schiller que fueron –luego- las de Pablo Soler.
Obra editada.
Estrenada en mayo de 2008 bajo la dirección del autor en la ciudad de Buenos Aires.
Teodoro Tigrov ha sido asesinado a golpes de martillo.
Su atribulada amante, Odette Malheur, fue testigo del asesinato. Pero la noche supo ocultar el rostro de quien levantó el martillo.
Será Odette, entonces, quien decida poner en marcha el plan para revelar la identidad del asesino: el primer paso será convocar a sus hermanos: Lise y Alberto Malheur - a quienes no ve desde hace veinte años, desde que unió su vida a la de Teodoro – para que la ayuden con la investigación.
Los sospechosos son cinco: Mijail y Sonja Tigrov (oscuros y melancólicos mellizos –hijos de Teodoro Tigrov y Odille Malheur (hermana gemela de Odette, muerta hace ya veinte años) y Alex, Damien y William Richardson, hijos del mismo Teodoro y una tal Margaret Richardson (que Teodoro supo ganarse en una fasta mesa de póquer).
Los cinco sospechosos son –claro- hijos del mismo padre.
Pero no lo saben.
O eso al menos simulan.
Odette teje las redes y convoca a la fuerzas del mal para que el deseo envenene el aire.
Lo que sigue es una innumerable cantidad de historias apasionadas, de melodías exaltadas, de deseos sin cauce, de cuerpos entregados a la pasión más descontrolada. Esta irrefrenable catarata de emociones llevará a un final único y desmesurado que sólo sabrá encontrar su límite frente a la caída del telón.
Obra inédita.
Versión de la novela homónima de Franz Kafka.
Estrenada en abril de 2009 bajo la dirección de Alejandro Tantanian en el Nationaltheater Mannheim (Alemania) junto al elenco estable de dicho teatro.
Amerika toma la novela de Franz Kafka como punto de partida: no será una adaptación de la novela, no será un cuento contado dos veces. Karl Rossmann - el protagonista de la obra de Kafka - es un joven que inicia su camino a la adultez: este viaje (este Bildungsroman) tiene la forma de una comedia y una historia melancólica: es la historia de un adiós al hogar, a la infancia y a la inocencia.
Karl Rossmann se ve obligado a olvidar su idioma, su pasado, sus raíces y su historia: está atrapado y fascinado ante la energía y el poder de América; pero este espejismo está repleto de tristeza: todo puede perderse y su ser se disuelve en el anonimato.
Música pop, danzas frenéticas, canciones tristes, grandes películas, melodías de infancia, rascacielos gigantes, largos viajes, seres extraños, bellas mujeres: todo se hace presente en el viaje de Karl por América.
Mientras, del otro lado del mundo (en Europa) los padres de Karl se preguntan sobre el destino del hijo: ha desaparecido: Karl se ha desvanecido.
Una tragedia en Europa es una comedia en América.
Alejandro Tantanian
Obra inédita no estrenada.
Que Marina brille - feliz: sobre el sentido de sus palabras, sobre el pulso de sus dolores, sobre la certeza de cada silencio. Que Marina Tsvietáieva llegue - hoy más que siempre - a partir de hoy más que nunca: al dar el reloj la hora. Que en la música y en la soledad esté: que en la dicha y la palabra sea: Marina, así, hoy - - un huracán: la mujer-relámpago. La luz encima de la puerta. Perfecta. Luminosa como su dolor. Enorme como los trenes que aúllan. Que la reciban los que vengan, que la fiesta sea enorme como ella. Que la felicidad tenga flores blancas - y agua y cuerpos entregados a la única pasión de decir, bailar, callar, gritar, mostrar la soledad y sus caminos: Marina Tsvietáieva.
Obra inédita.
Estrenada en marzo de 2012 bajo la dirección del autor en el Nationaltheater Mannheim (Alemania) junto al elenco estable de dicho teatro.
El texto es la puesta en escena de una suerte de conferencia científica destinada a un público curioso. El espacio evocará un auditorio académico. Sobre el fondo de la escena una gran pantalla de proyección dividida en secciones: parece, claro, también una gran vitrina. Una mesa de enormes dimensiones domina el espacio. Allí se sienta nuestro conferencista. Y se dirige al público.
La conferencia versa sobre la luz y la sombra. Y no sólo se circunscribe a la óptica o a las ciencias naturales, también se abisma en la psicología y lo esotérico. Todo pareciera indicar que nuestro conferencista está obsesionado con el tema. Nos enteramos que no es científico de profesión, sino más bien por inclinación y fascinación por su objeto: la sombra. Tal vez sea un charlatán. Lo que sí es evidente es que a medida que la conferencia avanza su tono neutro empieza a desaparecer y su discurso se inunda de emoción.
Descubrimos, con cierto horror, que nuestro conferencista ha perdido su sombra. Y que eso, claro, se ha transformado en obsesión.
Promediando la conferencia hay una pausa. Y luego de la misma el conferencista es otro. El cuerpo que está ahí no es el de antes. Sin embargo la conferencia continúa como si nada. Empezamos a sospechar que quien está frente a nosotros es la sombra del primero. ¿O este es el hombre y aquel que vimos al comienzo su sombra? Del otro lado de la pantalla, encerrado del otro lado del espejo, está nuestro primer conferencista: permanece allí – tal vez para siempre.
Alejandro Tantanian
Obra inédita.
Estrenada bajo la dirección de Ernesto Donegana en la sala La Casona Iluminada, Buenos Aires el 31 de mayo de 2013.
La hora azul. Un cabaret no pretende ser un espejo del país.
Ni una suerte de burda metáfora sobre los excesos y sus consecuencias.
Tampoco es el canto del cisne de una época.
No quiere ser loa de tiempos pasados.
Tampoco habla de lo que nos pasa y nos vuelve a pasar, sí, como si estuviésemos atados a repetir la misma historia una, otra, otra y otra vez.
Ni siquiera se hace cargo de que todo está por suceder (que es una manera de decir que nada sucede).
Este cabaret no es eso.
Pero lo afirma.
Bienvenidos todos - nadie sabe dónde estamos.
Alejandro Tantanian
(1) Llamamos hora azul a ese momento del día en que el sol roza el horizonte : amanece o anochece / no sabemos / sólo resta esperar un tiempo para darse cuenta / que acaba de despuntar el día / o que la noche llegó para quedarse.
Obra inédita.
Estrenada bajo dirección propia en el marco del evento Espacios revelados organizado por Buenos Aires Ciudad y Siemens Stiftung, Buenos Aires, 27 de marzo de 2014.
Bencich intenta un recorrido en los bordes de la ficción, un viaje a las alturas de la ciudad en donde el mito sabe mezclarse con lo real.
Descubra la vida tumultuosa del gran Eduardo Le Monnier, arquitecto francés que vivió en nuestra ciudad y diseñó edificios extraordinarios, el Bencich entre ellos – descubra la verdad oculta detrás de las paredes ---
'Mi destino es el Océano”, dice Edouard Le Monnier. Era apenas un niño cuando esa frase brotó de su boca. Sin embargo, irrevocable como la noche, el destino supo ser el Océano y Le Monnier se entregó a él.'
Alejandro Tantanian
Mi tristeza sería la misma (2014)
Obra inédita
Trabajo producido a través del Workshop de actuación impartido entre el 22 de octubre y el 23 de noviembre de 2014 en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) - dentro de la instalación Habitat Sequences de Gabriel Lester.
En la noche de hoy estoy sola en la noche.
Como una monja insomne, de negro, sin hogar.
No defiendo mi aislamiento: defiendo el aislamiento del hombre en el mundo.
Si las masas tienen derecho a autoafirmarse, ¿por qué no mi soledad?
Tengo el derecho, ya que dispongo de una sola y brevísima vida.
No me interesa ningún futuro porque el futuro es un lugar vacío y amenazante.
Yo miro hacia el otro lado, yo giro amorosamente la cabeza hacia atrás, a riesgo de matar y de morir yo misma.
Siento vergüenza de defender el derecho del hombre a la soledad porque todos aquellos que importan han sido solitarios, y yo entre ellos soy la menor.
No es mi culpa si no soporto el idilio, hacia el cual todo se mueve.
Yo traigo de lejos las palabras y ellas me llevan lejos a mí.
Como una carta o una canción.
En una mentira coinciden todas nuestras vidas posibles.
El tiempo sabrá lo que hago.
Alejandro Tantanian sobre textos de Marina Tsvietáieva
Archipiélago (2017)
Obra inédita
Proyecto de la compañía Artistas inflamables - resultante de la búsqueda y experimentación escénica llevada a cabo entre personas de varios países y diversas áreas, durante su estancia, a modo de residencia artística, en las instalaciones de la Compañía Nacional de Danza, la Compañía Losdedae y el Conservatorio de Danza Carmen Amaya; Centro Cultural Paco Rabal, Madrid, España, enero de 2017.
Desde los tiempos de Homero todo es viaje (La Odisea) o todo es guerra (La Ilíada) – nada pareciera poder escapar a esta regla de oro. Desde entonces contemplamos la vida como viaje y como guerra. De manera alternada o fusionadas el camino de nuestra existencia se construye sobre estos dos modelos.
Archipiélago es un nuevo viaje construido sobre las huellas de aquel que supo crear Franz Schubert sobre los poemas de Wilhelm Müller:El Viaje de invierno (Winterreise).
Aquí - como allí - un caminante abandona su casa y echa a andar. El bosque le da amparo y seres maravillosos se presentan con la voluntad de aconsejar el camino ideal o de prevenir los peligros que acechan, claro, en la oscuridad. El caminante quisiera dejar atrás un amor. Por eso camina. Su conciencia, escindida, le advierte que siga adelante, que allí, al frente, ese amor no correspondido dejará de desgarrarlo. Y el caminante avanza hacia la noche, la oscuridad y también hacia la esperanza.
Los invitamos, entonces, gozosos a este viaje extraordinario.
Alejandro Tantanian
Una serie de monólogos de Alejandro Tantanian a partir de la obra de William Shakespeare para el espectáculo 3 8 S M con concepto y dirección de Laurent Berger, Teatro Cervantes – Teatro Nacional Argentino, Sala María Guerrero, octubre de 2017.
SOLICITAR TEXTOObra comisionada por la dirección artística del ERT (Emilia Romagna Teatro Fondazione) estrenada bajo la dirección de Claudio Longhi y en traducción de Davide Carnevali en el Teatro Storchi de la ciudad de Módena, Italia, septiembre de 2020.
Sí, yo fui el resplandor flotando sobre la nieve y fui la canción en las hojas de verano, pero esto solo fue el primer truco que tomé de la larga serie de mi historia mítica, porque también conocí la obediencia: llevar ramas al nido, alimento a los pichones, besos a mi esposa.
Pero no te detengas, quédate conmigo: escucha.
Si fui el canto que atravesó tu corazón entonces fui la música de tu corazón, la que querías y necesitabas, y así, lo salvaje floreció, con todos sus discípulos: jardineros, amantes, personas que lloran la muerte de los ríos.
Y esta fue mi verdadera misión: ser la música del cuerpo. ¿Se entiende? Porque verdaderamente el cuerpo necesita una canción, un espíritu, un alma. Y a su vez, para hacer su trabajo el alma necesita un cuerpo, y yo soy ambos, la tierra y la inexplicable belleza del cielo por donde vuelo, tan suavemente, tan bienvenido, sí, y esta es la causa por la que fui enviado, para enseñarle esto a tu corazón