ENGLISH

DIRECTOR
> TEATRO | ESPECTÁCULOS ‎MUSICALES | ÓPERA | PROYECTOS ESPECIALES



L7L – Die sieben Irren

(2022)

La idea parecía simple. Y claro, paradojas siempre: no fue tan simple llevarla adelante.

Fuimos un equipo (Ignacio Bartolone, Oria Puppo, Maeva Rouve, Luciano Rosso, Alejandro Tantanian, Irem Tasdan, Florencia Tutusaus y Martín Valdés-Stauber – por estricto orden alfabético) que creímos en la contundente actualidad de la novela de Roberto Arlt. Sabíamos que podíamos decir algo en medio de estos convulsos tiempos políticos, sabíamos que en Alemania podía llegar a interesar, no sólo el lenguaje único de Los siete locos, sino también la virulencia política y ese juego extraordinario que hace Arlt entremezclando la realidad con la ficción más extrema. La dirección de la Münchner Kammerspiele leyó la novela y nos dio luz verde (allá por el 2018) para que el proyecto sea un hecho. Idas y vueltas, pandemia, apertura, cierre, cierre, apertura, otras idas y vueltas hasta la certeza de un estreno el 8 de diciembre de 2022.

Sigue sorprendiendo leer estas palabras del Astrólogo: “No sé si nuestra sociedad será bolchevique o fascista. A veces me inclino a creer que lo mejor que se puede hacer es preparar una ensalada rusa que ni Dios la entienda.” Estas palabras del Astrólogo, personaje central de una de las dos novelas que funcionan dentro de la novela de Arlt, parecieran estar siendo dichas hoy. No distan mucho de lo que supo decir Putin (y que Emmanuel Carrère utilizó como epígrafe en su libro Limonov): “Quien quiere restaurar el comunismo no tiene cabeza; quien no lo echa de menos no tiene corazón” o de las frases que Aleksandr Duguin podría llegar a decirle al oído hoy mismo a Vladimir Putin. Los ejemplos, claro, exceden el territorio de Rusia. Están presentes a lo largo y a lo ancho del planeta. Sólo citamos este ejemplo por su apremiante actualidad. Lo de Arlt es ficción, claro. Pero la voluntad de Roberto Arlt fue la de construir realidad a través de las herramientas de su imaginación. Su doble vocación de escritor de ficciones y de periodista nunca estuvieron separadas. Podemos decir sin equivocarnos que hoy vivimos de manera material los sueños ficcionales que Arlt diseñó para su novela. Nuestros días son hoy la creación alucinada del Astrólogo. Es precisamente ahí donde radica la fuerza de este personaje. Y la fuerza de lo que construimos como dramaturgia de nuestro espectáculo.

No se trataría, entonces, de una adaptación teatral de la novela, sino de una suerte de posesión: un nuevo cuerpo (el espectáculo) poseído por las ideas rectoras de la novela de Arlt. Y para eso creamos una suerte de sociedad secreta ficcional que, solicitando las instalaciones de la Kammerspiele, organiza una velada para presentar a los ciudadanos de Múnich los beneficios y el ideario de esta sociedad con el objetivo de que algunos de aquellos asistentes puedan sumarse a sus filas – esta sociedad secreta ficcional está claramente inspirada en aquella de Arlt y cree en el poder transformador de la ficción. Uno de sus miembros enfrenta al público y dice: “Volvemos a agradecerles su presencia aquí esta noche.
(…)
El plan es sencillo: unirnos para cambiar la realidad. Y como todo parece resistirse al cambio, como esta realidad enemiga pareciera no darnos tregua, escabulléndose, filtrándose por las cloacas de las ideologías, justificando nuestra humillación para que el sistema siga funcionando, decidimos cambiarla usando esto como herramienta.
En ese momento sacaba de uno de sus bolsillos no un arma, sino un ejemplar de Los siete locos de Roberto Arlt. (…)
Es un libro, una novela, de un argentino, muerto en 1942 - a la temprana edad de 42 años, un argentino nacido con el siglo que escribió lo que para nosotros podría ser nuestro plan revolucionario de operaciones Sí: un manual de instrucciones para terminar con este estado de cosas. Por siglos nos quisieron convencer de la ineficacia de la ficción a la hora de transformar la realidad. Pero ahí están el Quijote, Emma Bovary o la infatigable Anna Karenina leyendo su novela inglesa en los trenes de Rusia.
Lectores de ficción que deciden cambiar sus vidas, transformar sus realidades a partir de la lectura. Y no solo hay lectores en las novelas: el gran Eugene Sue provocó en los ciudadanos franceses la conciencia de un cambio necesario: su folletín “Los misterios de París” aceleró el proceso revolucionario. ¿Por qué no creer que esto también es posible ahora? La ficción es la llave para el cambio, por eso estamos hoy aquí reunidos.
(…)
Este autor anarquista nos ofrece, claramente, un manual de instrucciones para llevar adelante el cambio. De lo que se trata, entonces, es de convocar esas ideas, de prestar nuestros cuerpos a la experiencia de la ficción, de hacer de esa experiencia la llave para que nuestras emociones alineadas con nuestros pensamientos nos permitan llevar adelante nuestro plan de acción.”

Costó que el elenco entendiese que el espectáculo era un espectáculo de presentación y no de representación. Es decir – pedirles que fueran ligeramente ellos, hablando con el público intentando convencerlos de las virtudes de pertenecer a la sociedad secreta de la cual ellos eran miembros y que renunciaran a la “fascinación” de perderse en las psicologías y acciones de los personajes de Arlt – ellos querían ficción y nosotros queríamos habitar ese borde impreciso que ¿separa? la realidad de la ficción.
El 7 de diciembre la prensa local e internacional reseñan el arresto y apertura de juicio por sedición de aproximadamente 25 ciudadanos alemanes quienes supuestamente están involucrados en la planificación de un golpe de estado contra las autoridades del país. Según fuentes policiales, los acusados planeaban tomar el parlamento por asalto, derrocar el actual gobierno e implantar un régimen monárquico regido por Heinrich XIII, Principe Reuss. Todos los arrestados incluyendo al príncipe Reuss pertenecen a una agrupación conocida como el Movimiento Reichsburger, cuyos adherentes desconocen la legitimidad del orden constitucional del estado alemán moderno ya que consideran que el Imperio Alemán jamás se disolvió y por lo tanto goza de vigencia.

Nuestro estreno fue, como estaba planeado, el 8 de diciembre. Las críticas del espectáculo resaltaron el grado de sincronicidad entre los hechos de la historia y los hechos de la ficción en la Münchner Kammerspiele.

El elenco se vio obligado a descreer de la futilidad de nuestra propuesta para entender que, a veces, sí, la ficción puede estar adelantando la realidad. Nuestros siete locos fueron un verdadero suceso político. Brecht, que inició su carrera en la Kammerspiele, celebra desde donde esté.

Y afirmamos: sí, nuestros días son hoy la creación alucinada del Astrólogo.

Alejandro Tantanian

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA COMPLETA
  • L7L – Die sieben Irren
    Un proyecto de Alejandro Tantanian con la colaboración de Oria Puppo a partir de la novela de Roberto Arlt

  • Los miembros de la sociedad secreta

    Stefan Karmazinov, miembro de un partido minoritario de derecha Erwin Aljukic

    Erwin Aljukic
  • Hans Settembrini, prueba medicamentos en su propio cuerpo

    Bernardo Arias Porras
  • Michael Stavrogin, aburrido, miembro de la alta sociedad, lo ha perdido todo y vive del subsidio de desempleo

    Thomas Hauser
  • Gerhart Biberkopf, mecánico de automóviles

    Christian Löber
  • Gottfried Jäger, representante sindical

    Jochen Noch
  • Ingeborg Thulin, filósofa y poeta

    Annette Paulman
  • Claudia Behrens, bibliotecaria, vendedora de salchichas, juega al tenis

    Anna Gesa Raija Lappe – Johanna Eiworth (alternativamente)
  • Personajes de Arlt

  • El Capitán

    Erwin Aljukic
  • Remo Erdosain
    Bernardo Arias Porras
  • Haffner, el rufián melancólico

    Thomas Hauser
  • Barsut

    Christian Löber
  • Ergueta

    Jochen Noch
  • La astróloga

    Annette Paulmann
  • Elsa

    Anna Gesa-Raija Lappe – Johanna Eiworth (alternativamente)


  • Testimonios en video

    Diego Golombek, Hugo Mujica, Emmanuel Taub, Federico Winokur
  • Cámara

    Diego Golombek, Hugo Mujica, Emmanuel Taub, Federico Winokur
  • Animales en video

    Ignacio Bartolone, Katharina Quandt, Kira Marx, Raimund Rosarius, Stefanie Rendtorff, Anthony Rour, Luciano Rosso, Irem Tasdan, Martín Valdes Stauber
  • Asistente de dirección

    Raimund Rosarius
  • Edición de video

    Maeva Rouve
  • Colaboración en texto y textos Fanzine

    Ignacio Bartolone
  • Stage Manager

    Stefanie Rendtorff
  • Diseño de movimiento

    Luciano Rosso
  • Traducción

    Franziska Muche
  • Dramaturgista

    Martín Valdés-Stauber
  • Luces

    Maximilian Kraußmüller
  • Escenografía, vestuario y video

    Oria Puppo
  • Texto, musicalización y dirección

    Alejandro Tantanian
  • Agradecimientos:

    Centro Teatrale Santacristina, Valeria Abuin, Andrés Gallina, Eugenio Schcolnicov.
  • Duración: 80 minutos

    Estreno: 8 de diciembre de 2022, Therese-Giehse Halle, Münchner Kammerspiele, Múnich, Alemania